¿Qué es la teoría de restricciones y cuáles son sus características?
26 julio, 2020 2021-11-10 13:28¿Qué es la teoría de restricciones y cuáles son sus características?
¿Qué es la teoría de restricciones y cuáles son sus características?
Entender la teoría de restricciones puede mejorar la filosofía corporativa de tu empresa. Veamos cuál es su importancia en la actualidad.
Índice del Artículo
¿Qué es la teoría de restricciones?
Conocida por su nombre en inglés (Theory of Constraints, abreviada como TOC), hablamos de una filosofía de gestión empresarial y suministro. Este concepto se inventó en el año 1984, gracias a un best seller de Eliyahu Goldratt, conocido como “The Goal”.
Básicamente, allí se planteaba la idea de que un sistema empresarial está formado por elementos interdependientes. Esto se podía aplicar a una planta de producción, una fábrica o incluso a una empresa que podemos ver en la modernidad. Todo es una cadena, razón por la cual el sistema siempre puede ser igual de fuerte que su eslabón más débil, como un cuello de botella.
La idea no es ver a los elementos de forma separada, sino entender a la estructura de una manera uniforme. Todos los eslabones son importantes, ya que la gestión de las distintas partes son más dependientes entre sí de lo que parecería a simple vista, razón por la cual es importante organizar objetivos globales.
Por ejemplo, puede que una empresa tenga distintos departamentos. Todas esas áreas tendrán objetivos locales que, en muchas ocasiones, no se relacionarán con los que se generan a escala global. Entonces, la idea es optimizar cada uno de esos eslabones para que entren en concordancia con el todo, maximizando las ganancias.
Características importantes a tener en cuenta
Para entender mejor la teoría de restricciones, debemos comprender qué es una restricción. Básicamente, se trata de limitaciones que impiden que consigamos nuestro objetivo. En el caso de las empresas, siempre se persigue un fin lucrativo, esto es, maximizar las ganancias y disminuir o evitar cualquier tipo de pérdida.
Entonces, el cuello de botella implica que exista un recurso con una capacidad igual o inferior a la que le demandamos. Por ende, todas estas limitaciones pueden afectar que logremos la mejor performance que tenemos con nuestras herramientas actuales para lograr mayor visibilidad.
Sin embargo, todos los sistemas tienen sus propias limitaciones. Esto es así porque, de no serlo, el rendimiento sería infinito. A pesar de esto, es clave que las restricciones sean pocas y que casi no pueda operarse sobre ellas. O sea, todos los eslabones, que son interdependientes, deberán optimizarse lo máximo posible, hasta llegar a su punto máximo de rendimiento.
Lo ideal sería que la única limitación fuera el no poder abarcar lo máximo posible. Se trata de ese momento en el que, como empresa, te das cuenta de que estás creciendo mucho, pero que todavía podés hacer cosas para mejorar, siendo esa tu restricción. Por ende, es una filosofía de mejora continua, donde el estancamiento implicará una restricción.
Tipos de limitaciones en la teoría de restricciones
Podríamos decir que existen tres tipos de limitaciones que se relacionan con esta teoría:
- Limitaciones físicas. Hablamos de todos los recursos “físicos” que evitan que el sistema cumpla con su meta. En este caso, se trata de la falta de personal o de objetos que impiden que se alcance todo el potencial. Por ejemplo, la escasez de presupuesto para la inversión inicial puede ser una de las más comunes que todos hayamos experimentado alguna vez.
- Limitaciones de políticas. Uno de los casos más interesantes. Se trata de reglas internas que, paradójicamente, van en contra de la esencia misma de la empresa, que busca maximizar las ganancias. Puede que los empleados, por ejemplo, tengan una mala performance laboral debido a un sistema de trabajo obsoleto, por lo que es fundamental modificarlo.
- Limitaciones de mercado. A veces, el problema no está en nosotros, sino en el exterior. Puede ocurrir que necesites algún producto que, en la actualidad, el mercado no está produciendo. Al mismo tiempo, podría ser que tu competencia esté abarcando una gran cantidad de tus propios clientes.
Ahora que sabés qué es la teoría de restricciones, te invitamos a que aprendas más sobre filosofía empresarial. Por ejemplo, puede que tengas la dudas de cuál es el mejor precio para ponerle a un producto. Si aprendés a presupuestar de manera correcta, estarás evitando estas limitaciones que lo único que hacen es entorpecer tu capacidad de crecimiento.
¿Qué habrías cambiado en tu empresa si te hubieses podido anticipar a la crisis? En nuestro Curso ‘El Éxito comercial en tiempos de crisis’ te enseñamos a digitalizar tu empresa en tiempo récord y no solo ganarle a la crisis, sino aprovecharla para evolucionar y competir en la nueva normalidad digital.
ÚLTIMAS ENTRADAS