¿Por qué es importante la reputación corporativa?
31 mayo, 2021 2022-01-21 13:27¿Por qué es importante la reputación corporativa?
¿Por qué es importante la reputación corporativa?
¿Querés saber qué es y por qué es importante la reputación corporativa? En esta nota te contamos todo eso y mucho más. ¡Seguí leyendo!
Índice del Artículo
¿Qué es la reputación corporativa?
Básicamente, la reputación corporativa es la imagen que proyecta la empresa y la percepción de esta que tienen sus grupos de interés o stakeholders (tanto internos como externos), en base a las acciones que realiza.
Es decir, es la suma de los aspectos intangibles que percibe la sociedad. Por ejemplo, pueden ser tanto la honestidad, como los servicios que brinda, la imagen corporativa, la ética empresarial o las relaciones laborales.
Ahora bien, entre los elementos que forman parte de la reputación corporativa, encontramos:
- Políticas de selección, formación e integración de personal.
- Habilidades retributivas.
- Políticas de ascensos y políticas de despidos.
- Tácticas de precios.
- Políticas medioambientales.
- Campañas de comunicación institucional.
- Políticas sociales, etc.

La importancia de la reputación de la empresa
La importancia de la reputación corporativa para la empresa reside en que, aunque es un valor intangible, puede proporcionar ventajas competitivas.
Ante un mercado cada vez más homogéneo respecto a los productos y servicios que se ofrecen, es necesario contar con otros elementos diferenciadores. Por lo tanto, una buena reputación puede marcar la diferencia, cuando los consumidores o los inversores tienen que decidir por cuál decantarse.
Además, diferentes autores hablan de la «Economía de la Reputación». En ella, la reputación corporativa pasa a ser un valor económico más de la empresa.
No solo se trata solamente de obtener un balance económico positivo al final de un ejercicio. También es necesario obtener «beneficios» en otras áreas como lo social, los clientes, los inversores, el medioambiente, etc. Es decir, conseguir una buena reputación entre los grupos de interés de la empresa.
Una buena reputación se traduce en la retención de los grupos de interés. Por lo tanto, en una mayor lealtad de clientes, trabajadores, inversores, accionistas, entes sociales, etc. Esto significan mayores posibilidades de recomendación y, a la larga, mayores beneficios.
Indicadores principales para el estudio de la reputación corporativa
Para poder conocer la imagen y reputación corporativa que perciben los diferentes stakeholders de la compañía, es necesario medirla. ¿Por qué? Ya que es la única forma de saber si la empresa va o no por el camino adecuado.
Pero, ¿qué podemos medir en este estudio? Por eso, cada empresa puede emplear sus propios KPIs para medir su reputación frente a los diferentes grupos de interés con los que debe establecer un vínculo y satisfacerlos.
De todos modos, también existen monitores de evalúan este aspecto utilizando diferentes indicadores de reputación corporativa.
Por ejemplo, MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) emplea la opinión de los directivos, la de expertos (como pueden ser periodistas), el público interno (miembros de la empresa) y consumidores. Mientras que Rep Trak (Reputation Institute) utiliza estos valores:
- Estima.
- Admiración.
- Confianza.
- Sentimientos.
- Oferta.
- Innovación.
- Trabajo.
- Identidad.
- Ciudadanía.
- Liderazgo.
- Finanzas.

¿Cómo gestionar la reputación corporativa?
Para saber cómo gestionar la reputación corporativa de una empresa, antes debemos saber de qué variables depende dicha reputación.
Por lo tanto, como ocurría con los indicadores para medir la reputación, cada empresa tiene sus propios valores, que dependen de su actividad, su visión y su cultura. Pero existen variables genéricas que emplean la mayoría de monitores de reputación, al ser aplicables a todo tipo de organizaciones. Veamos cuáles son:
- Resultados económicos financieros.
- Calidad de la oferta comercial.
- Reputación interna.
- Ética y responsabilidad corporativa.
- Dimensión internacional de la empresa.
- Innovación.
Por lo tanto, un buen gobierno corporativo debe lograr mantener el equilibrio entre todas las variables, especialmente aquellas que afectan directamente a su reputación. Para eso, deberá:
- Definir objetivos. Es decir, establecer los aspectos por los que la empresa quiere ser reconocida. Es primordial implicar tanto a la alta dirección como a los directivos de las diferentes áreas de la compañía. De esta manera, la gestión de la reputación será más participativa y transversal.
- Realizar un diagnóstico de la situación. Es decir, partir de una situación de reputación de la compañía entre los diferentes grupos de interés.
- Medir y monitorizar la gestión de la reputación de la empresa. ¿Para qué? Para poder solucionar los problemas que se puedan detectar.
- Comunicar aquellos hechos, logros y compromisos de la compañía a sus grupos de interés. Además, establecer cómo y cuándo debe hacerse dicha comunicación. Tanto para reforzar los aspectos ya conocidos como para poner en relieve y dar a conocer aquellos que no y de los que se quiere tener reconocimiento.
En conclusión
Hasta acá llegamos con la información acerca de la reputación corporativa. Esperamos que te haya servido. Desde Academia Crandi queremos que tengas todas las herramientas digitales para que tu empresa tenga una buena imagen.
Necesitas crear y gestionar la estrategia de tu nuevo modelo de negocio ¿Querés armar tus bases de una forma sencilla de implementar? Descargá nuestra planilla para generar tu propio lienzo canvas y empezá la transformación digital de tu empresa.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS