¿Qué es un NDA y cuándo es conveniente firmarlo?
29 febrero, 2020 2020-07-23 11:40¿Qué es un NDA y cuándo es conveniente firmarlo?
¿Qué es un NDA y cuándo es conveniente firmarlo?
Un acuerdo de confidencialidad o acuerdo de no divulgación, conocido por sus siglas en inglés NDA que significan non-disclosure agreement, permite garantizar que las partes no compartan cierta información con terceros. Los firmantes pueden ser socios, inversores, colaboradores o empleados.
¿Qué es un NDA?
La necesidad de proteger información de determinados proyectos, productos, procesos o servicios ha dado lugar a este documento denominado contrato o acuerdo de confidencialidad NDA. Dentro de la información a resguardar se encuentran los datos personales, transacciones o contraseñas, entre otros. Al violar los compromisos firmados se deberán afrontar las consecuencias legales establecidas en el mismo contrato.

¿Quiénes pueden crear un NDA?
Una persona o entidad puede crear un NDA para proteger cualquier información que necesite compartir con otra persona o empresa y no desea arriesgarse a que se divulgue. Este convenio de confidencialidad puede ser firmado entre varias empresas, una empresa y sus empleados, proveedores o posibles inversionistas.
En el acuerdo se debe incluir la pena que se recibirá si no se cumple con la condición de no difundir los datos catalogados como confidenciales. Entre las penas se encuentran desde la pérdida del trabajo a algunos procedimientos legales. Entre los casos en los que se recurre a la firma de un convenio de confidencialidad se encuentran los siguientes:
- Presentación de una idea innovadora relacionada con un producto, servicio o proceso.
- Necesidad de compartir información financiera o un plan estratégico a sus empleados o socios.
- Demostración de productos nuevos a posibles compradores.
- Información confidencial de la empresa compartida a sus empleados.
¿Qué debe incluir un acuerdo de confidencialidad?
Un convenio de confidencialidad está compuesto de varios factores. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- Información que se desea proteger.
- Identificación de personas o entidades involucradas en este documento.
- Tiempo de validez del convenio. En algunos casos puede durar el tiempo de contrato y en otros por años.
- Mención de las penas por incumplimiento del contrato. Las penas deben estar dentro de las estipuladas por la ley de la región donde se firma el contrato.
¿En qué situaciones se utiliza un NDA?
Existen algunas situaciones que ameritan la firma de un convenio de confidencialidad. A continuación, te contamos algunos ejemplos claros.
NDA con empleados
La empresa debe compartir información importante con sus empleados, incluyendo estrategias, prototipos, KPIs, software, propiedad intelectual, nuevos productos y servicios, datos de clientes al gestionar pasarelas de pagos, entre otros.

NDA con inversores
Para lograr la confianza de los inversores se les debe proporcionar información privada. A través de un contrato de confidencialidad se puede garantizar la no divulgación de dichos datos.
NDA con socios
Al trabajar con otras empresas se corre el riesgo de la divulgación de información. Una manera segura de protegerlo es a través de la firma de este documento.
¿Cuándo no es necesario firmar un NDA?
Existen situaciones en las que no es necesaria la existencia de un convenio de confidencialidad. Un ejemplo de ello es cuando la información es de conocimiento público. También cuando la estrategias o proyectos no son de suma importancia. En esos casos se puede recurrir a la inclusión de una cláusula dentro del contrato de colaboración o trabajo.
Tipos de acuerdos de confidencialidad
Existen diferentes tipos de NDA con funciones y características distintivas.
Acuerdo de confidencialidad no mutuo
Este tipo de documentos se firma cuando solo una de las partes tiene información confidencial que desea proteger. Entre los casos más frecuentes se encuentran los existentes entre empresas y proveedores o empleados. Aquí es la compañía la que desea proteger los datos y firma un NDA no mutuo con la otra parte interviniente. Por otro lado, son los proveedores y empleados los que se comprometen a no divulgar lo compartido con ellos.
Acuerdo de confidencialidad mutuo
Las características de este tipo de documento permiten proteger la información brindada por ambas partes. Entonces, se recurre a la firma de un NDA mutuo cuando los dos necesitan mantener cosas en secreto. La promesa de no divulgación debe ser cumplida por ambas partes firmantes. Generalmente se recurre a este tipo de documentación cuando se realiza un convenio o contrato entre empresas.
En cualquiera de las situaciones mencionadas, se recomienda consultar con un profesional antes de redactar o firmar un NDA. Para aprender más sobre este y otros temas, unite a nuestros cursos de marketing web y certificate online.