Estrategia de precios en marketing: ¿cómo ponerle valor a un producto?
30 septiembre, 2019 2022-07-07 15:51Estrategia de precios en marketing: ¿cómo ponerle valor a un producto?
Estrategia de precios en marketing: ¿cómo ponerle valor a un producto?
Crear una estrategia de precios en marketing que se adecúe al mercado, a nuestras necesidades y expectativas como empresarios o emprendedores es un punto álgido en el proceso de desarrollo de un producto/empresa.
Mencionamos producto y empresa como unidad porque uno se debe al otro y viceversa, es decir, se configuran como paralelos necesarios en el desarrollo de toda idea de negocio.
Cómo hacer una estrategia de precio en marketing
Para realizar una estrategia de precios en marketing a conciencia, debes trabajar diferentes puntos enmarcados en las fórmulas clásicas para establecer el valor de un producto.
Para este fin, se debe tener en cuenta todo lo que se necesita para poner en marcha un producto y procurar establecer un valor en cada uno de estos factores. De esta forma se configurará el valor justo de un producto.
Estrategia de precios marketing en productos: Patrimonio, costos y gastos
Lo primero es identificar el dinero que se invierte diversificando su finalidad para establecer la forma en que influye en el precio del producto. La parte del patrimonio se refiere a todos aquellos activos que tienen larga o mediana vida y que en caso de un cierre pueden tener un valor por fuera de la empresa. Por ejemplo maquinaria, bienes inmuebles y muebles de larga duración como mesas, sillas armarios, archivadores etc.
Costos y gastos son todos aquellos relacionados directamente con la producción del producto. Se considera un costo a la materia prima y todo aquello que haga parte del producto terminado. Se considera gasto todo aquello que se incluya en el proceso, pero no haga parte del producto como implementación y material de descarte además de los servicios públicos.
Espacio físico y servicios relacionados – estrategia de precios ejemplos
El espacio físico puede ser parte del patrimonio o ser un gasto fijo, si es de alquiler. En ambos casos es necesario tener en cuenta el valor de uso de la propiedad e incluirlo en la parte de gastos. El dinero destinado al gasto en caso de ser patrimonio sirve para evitar depreciación.
El gasto del espacio se realiza tomando el valor del alquiler mensual y dividirlo por días. Luego se toma el valor del día, se lo divide por la capacidad productiva de las unidades y listo ese es el precio de alquiler por producto.
Maquinaria
La maquinaria de todo tipo se considera patrimonio. Al momento de tasar el precio del producto se debe tener en cuenta la vida media de la misma y los gastos de mantenimiento.
La idea no es liberar el valor de la máquina en el principio, por lo menos si implica encarecer exageradamente el producto, sino medir su vida útil y los gastos que genere por año. Teniendo en cuenta el precio de compra puedes repartir ese precio en un tiempo prudente dependiendo de la duración del equipo.
Si el equipo tiene una vida media de 10 años, puedes dividir su costo en 5 años y luego sacar el valor de un día de trabajo. Posteriormente se dividirá este valor entre la capacidad de la maquinaria. Por ejemplo, si calculas que el día te sale en 100, y puedes producir 50 unidades, quiere decir que el costo por unidad es de 2.
Implementación: marketing estrategia de precios
Esto se refiere a toda aquella herramienta que se requiera para el proceso pero que no es de larga duración y puede dañarse o necesitar cambios en cualquier momento. Una herramienta se considera maquinaria si cumple las características del parámetro anterior.
Material de descarte
Con esto nos referimos a todo aquello que no hace parte de la materia prima, pero tampoco puede considerarse herramienta. Por ejemplo cintas, pegamento, moldes descartables, bolsas, etc.
Materia prima
Se refiere a aquellos materiales que se reflejan en el producto terminado. Por ejemplo, papel en la imprenta o barro en una empresa de cerámica. De cierto modo, esto es lo más sencillo de tasar para sacar el precio, pues solo se necesita conocer la cantidad para saber exactamente qué precio tiene la materia prima de x producto.
Mano de obra
La mano de obra debe medirse en la capacidad productiva de la persona, bien sea operando la máquina o en una labor manual. En ocasiones, es difícil cuando la persona no realiza una función única o esta no está directamente relacionada con el producto.
Es importante tener en cuenta que el tiempo laboral de todo el personal debe compensarse en cantidad y precio de la producción. Por eso, se debe incentivar y motivar al personal para que siempre den el máximo rendimiento.
Tiempo
El precio del tiempo es algo bastante subjetivo de acuerdo con el proceso o labor que se realice, pero es necesario tener en cuenta que el valor de los procesos que necesitan tiempo.
Costos de distribución
También es necesario tener en cuenta los gastos de distribución dependiendo del modelo de venta y entrega de la empresa.
Lo que debes hacer para establecer tu estrategia de precios en marketing y con ella un valor adecuado para tu producto es:
- Suma el valor por producto de todos los costos.
- Suma los gastos por unidad relacionados con la producción de tu producto, incluyendo los gastos de alquiler, el gasto de maquinaria y la depreciación el patrimonio o gastos de patrimonio.
Finalmente, este es el precio de producción de tu producto, incluyendo todos los gastos, costos productivos y operativos. Ahora debes contrastar este resultado con el precio por producto de tu competencia y analizar los márgenes de flexibilidad. En estos márgenes se dan principalmente las ganancias, pero sirven de base para realizar estrategias de marketing basadas en descuentos o promociones.
¿Sabías que LinkedIn es la red social clave para generar una red de contacto de calidad y potenciar tus ventas B2B? Generá un perfil ganador, potenciá tu networking y descubrí los secretos para sacarle todo el provecho a esta red, con nuestro Curso ‘Reinventando la forma de hacer Negocios B2B con LinkedIn’
- ¿Cómo utilizar el SEO para mejorar tu estrategia de marketing digital?
- ¿Cómo utilizar Asana para coordinar y colaborar con tu equipo de marketing en proyectos?
- Conoce Buffer y programa tus publicaciones de redes sociales
- ¿Cómo implementar estrategias de conversión para atraer a clientes potenciales y aumentar tus ventas?
- Marketing de influencia: cómo trabajar con influencers para promocionar tu marca