¿Qué es design thinking?
9 enero, 2019 2019-01-09 15:35¿Qué es design thinking?
¿Qué es design thinking?
Cada vez son más las compañías digitales que se preocupan por conocer a la perfección qué es design thinking y lo aplican a la resolución de los problemas que aquejan a clientes y usuarios. Esto lo hacen con el objetivo de ofrecer mejores productos y servicios frente a la competencia, sin perder el foco en la reputación de la marca.
Índice del Artículo
Para qué nos sirve saber qué es design thinking
Si aún no sabes bien de que se trata esta disciplina tan popular, te invitamos a leer este artículo para comenzar a introducirla en tu ¡estrategia de marketing!
En la actualidad las empresas más conocidas a nivel mundial se han focalizado en comprender qué es design thinking para utilizarlo a su favor. Esta metodología de trabajo apunta a la creación de equipos de trabajo ágiles, innovadores y creativos con el objetivo de dar soluciones a un cliente cada día más exigente, desde una visión multidisciplinaria.
Sabemos que el avance de la tecnología y la constante evolución de las formas de comunicarnos a través del mundo de internet generan en las compañías digitales la constante necesidad de tomar decisiones para adaptarse a estos cambios tan veloces y generar nuevas estrategias en marketing. Frente a ello, esta disciplina colabora en la toma de decisiones más eficientes y acertadas, focalizándose en los problemas reales y específicos de los usuarios.
Para arribar a este proceso exitoso, el design thinking propone ciertas etapas que todo equipo de trabajo debe tener en cuenta. Ellas son:
Empatía
Cuando las compañías digitales comprenden qué es design thinking dan cuenta que la clave se encuentra en generar empatía con el mercado y, en consecuencia, con el público objetivo. En esta etapa es fundamental el análisis de los usuarios y consumidores, evaluar cómo se comportan, cuáles son sus preferencias, qué necesitan y qué buscan en Internet.
Adentrarse en el mundo de los usuarios ideales “poniéndonos en sus zapatos” permitirá que afiancemos nuestras fortalezas y realicemos cambios necesarios en nuestras estrategias para superar las debilidades de la compañía y acertar en la creación de productos o servicios adecuados para nuestro público.
Especificidad del problema
Una vez que se haya conocido y comprendido al usuario, se debe definir el problema específico y establecer qué acción o falta de ella lo está provocando. En definitiva, arribar a la raíz de la causa mediante un análisis exhaustivo del conflicto mediante una introspección dentro o fuera de la compañía, de acuerdo a la situación específica que se busca solucionar.
Creatividad en la resolución
En esta etapa se pone en juego la creatividad de todo el equipo de trabajo para resolver el problema o asunto que se ha descubierto. Se realiza mediante diferentes técnicas como la creación de una lluvia de ideas, la contratación de un experto ligado a la complejidad que se intenta superar y, por supuesto, siempre contemplando los datos que fueron brindados por los usuarios y clientes.
Creación de prototipos
La creación de las ideas potenciales a solucionar el conflicto o asunto, han de ser trasladadas a un prototipo. Este paso es clave para dar visibilidad y sentido real a la creatividad puesta en escena en la etapa anterior con el fin de resolver el problema. Para realizarlo, los equipos de trabajo emplean desde cartulinas, clips, maderas, papeles de construcción, plastilina hasta impresoras 3D.
Testeo
Una vez que ha sido elaborado el prototipo de la solución, ha de ser sometido a diversas pruebas con los clientes y usuarios para evaluar el impacto y obtener una retroalimentación que facilite las mejoras necesarias en caso de necesitarlas. También es posible recurrir a otras personas que no forman parte del público objetivo pero que pueden aportar críticas considerables y valiosas.
En general, una de las técnicas de testeo más utilizadas es el envío del prototipo al consumidor de forma gratuita para que pueda utilizarlo por un determinado tiempo y analizar su funcionamiento. También resultan positivas las encuestas, los grupos focales o el análisis FODA.
Ahora que conoces qué es design thinking, ¿Qué opinas de él? ¿Estás dispuesto a sumarte a esta nueva metodología de trabajo organizacional? ¡Cuéntanos tu experiencia!