¿Cómo ser un buen orador?
19 marzo, 2021 2022-03-15 16:59¿Cómo ser un buen orador?
¿Cómo ser un buen orador?
¿Querés saber cómo ser un buen orador? En esta nota te contamos todo lo que tenes que saber para poder mejorar tu oratoria. ¡Seguí leyendo!
Índice del Artículo
¿Qué es ser un buen orador?
Para entender y saber qué es ser un buen orador, primero tenemos que definir el concepto de oratoria. La oratoria es el arte de poder comunicar. Es tener la capacidad de comunicarnos, a través del lenguaje verbal o no verbal, eficazmente.
Todos somos oradores, es decir todos podemos hablar. Pero no todos tenemos la capacidad de hablar bien. Nos convertimos en buenos oradores cuando podemos entrenar nuestra voz para mejorar nuestra comunicación.
Manejar el arte de la oratoria es una buena clave para tener éxito en la vida. ¿Por qué? Porque las personas se sienten atraídas hacia aquellas personas que saben cómo comunicar lo que quieren decir.
Sobretodo, para aquellos que somos vendedores actuales, aprender el arte de la oratoria nos resulta muy útil. El vendedor tradicional era alguien que no podía parar de hablar, hablar y hablar, y lo único que quería era venderte. Hoy en día, los vendedores necesitamos aprender a escuchar. Y la oratoria puede ayudarnos con eso.
Si te interesa este tema, seguramente te interesará la entrevista que le hizo Leo Migdal a Hernán Colucho, La importancia de la oratoria en las ventas.
Lee también: Curso de Oratoria para Vender Más

Consejos para ser un buen orador
Para convertirnos en buenos oradores, hay que entrenar. Para eso, existen algunos secretos o claves a tener en cuenta. En la nota de hoy, queremos hablarte de algunos de estos consejos para convertirte en un buen orador. ¿Empezamos?
1. Ser memorable
El objetivo principal de toda presentación, charla o capacitación que le estés dando a tus empleados es que te recuerden. Seguramente alguna vez hayas escuchado una charla que te quedó en la cabeza para siempre, sin importar si fue hace 1 hora, 1 mes o 1 año después.
Cuando vendemos debemos apuntar al mismo objetivo. Como dice Leo Migdal, como vendedores tenemos que recordar que no vendemos productos, sino experiencias. Es importante tener presente esta máxima, para intentar llevar la conversación hacia un lugar que el cliente recuerde posteriormente.
2. Focalizarte en las necesidades de tu audiencia
Es imposible tener un discurso preparado que sirva de igual manera para todas las personas del mundo. Ningún discurso se repite de igual manera con distintas audiencias.
Esto es así por una simple razón. Las personas tienen diferentes necesidades, y un buen orador (pero también un buen vendedor) tiene que saber cuáles son. Es importante tomarnos el tiempo para averiguar cuáles son las necesidades de la persona con la que estamos hablando.
Esto se logra mediante dos técnicas fundamentales: la escucha activa y la empatía. Esto no significa que solo vayas a aplicarla en una comunicación bidireccional, pero la idea es que aunque estés frente a un gran auditorio, puedas aplicarlas.
Las preguntas, los ejemplos, o el flujo de la presentación tienen que variar según el grupo al que te estés dirigiendo. No es lo mismo hablarle a un grupo de adolescentes que a uno de ancianos.
Mira también: 5 frases para dar retroalimentación positiva a tus colaboradores

3. Tener una estructura
Todas tus presentaciones deberían tener una estructura organizada. Es decir, presentación, nudo y desenlace. En la presentación nos encargamos de plantear el problema y sobretodo, ofrecer una promesa acerca de como resolverlo.
El nudo ofrece lo principal de la presentación, y finalizamos cumpliendo la promesa planteada, de forma que sea memorable, así generamos un impacto en la audiencia.
Si bien esto nos permite ordenarnos, no te recomendamos que te aprendas de memoria la presentación. Como decíamos, cada audiencia es diferente. Sin embargo, si uno va a ofrecer un final especial, es mejor que lo tengas bien presente.
Esto se debe a que muchas veces no sabemos de qué manera se desarrollará la presentación. Podemos extendernos más de lo previsto o tener que hacerla más corta. Por lo tanto, siempre es importante estar listo para cerrar con elegancia.
4. Poner en práctica el lenguaje no verbal
Cuando decimos lenguaje no verbal, nos referimos a los gestos, la vestimenta, los movimientos, la posicion de las manos, entre otras cosas. Aunque no lo creas, este lenguaje es tan importante como lo que decimos.
Ser un buen orador también es saber cómo desenvolverse en una conversación, ampliando la comunicación a través del lenguaje no verbal.
Es recomendamos mantener las manos fuera de los bolsillos y las palmas abiertas, apuntando a la audiencia. Esto genera confianza y honestidad en los que te están escuchando. A su vez, te recomendamos que se puedan focalizar en tu rostro: por ejemplo, no tener una vestimenta llamativa.
5. Interactuar con la audiencia
Interactuar con la audiencia siempre ayuda a mantenerla atenta al mensaje. Sin embargo, es importante que las interacciones sean cortas y específicas. Las interacciones demasiado largas generan aburrimiento muy rápidamente.
Las interacciones cortas generan más atención, ya que las personas pueden pensar que vas a preguntarles a ellos en cualquier momento.
6. Ser un buen orador es ser práctico
La practicidad es una herramienta clave. Los mejores discursos son aquellos que llevan a la audiencia a algún tipo de acción. Por eso, los mejores oradores llevan su tema a niveles prácticos de manera que cualquier persona pueda aplicarlo en una situación cotidiana, de manera inmediata.
Hasta acá llegamos con la información acerca de cómo ser un buen orador. Esperamos que te haya sido útil. Desde Academia Crandi, queremos darte todas las herramientas para que vendas mas y mejor.
ÚLTIMAS ENTRADAS
- De principiante a experto: Secretos para triunfar con Google Ads en tus campañas publicitarias
- Guardianes digitales: Navegando por las últimas tendencias en ciberseguridad
- Diseño web 2.0: Innovación y prácticas actuales para impactar en la experiencia del usuario
- El arte de impactar: ¿Cómo la experiencia de usuario (UX) transforma tus proyectos digitales?
- Los 5 mejores CRM de empresas más utilizados
- Blog: ¿Cómo potencia tu negocio?
- Estrategias de segmentación: Tipos, variables y ejemplos
- ¿Qué es el Outbound Marketing? Características y ventajas