Blog

3 Diferencias entre Business Intelligence y Business Analytics

Comercio Electrónico

3 Diferencias entre Business Intelligence y Business Analytics

¿Querés saber cuáles son las principales diferencias entre business intelligence y business analytics? Te contamos en esta nota.

¿Qué son business intelligence y business analytics?

El análisis de datos es una práctica crucial para las empresas en esta nueva era digital, donde el cliente debe ser el centro de la escena. Permite saber cómo se comportan los clientes, qué quieren, en qué momento y cómo lo buscan.

Con esta información, tu compañía puede tomar decisiones inteligentes para mantener tu rentabilidad y garantizar tu competitividad. Para eso, las herramientas de business intelligence y business analytics son las soluciones más implementadas en administración de datos.

Como empresas en la era digital, es importante que aprovechemos todas las herramientas que estén a nuestro alcance. Recordá que los clientes cambiaron, y las técnicas de venta cambiaron con ellos.

3 Diferencias entre business intelligence y business analytics

Business Intelligence

En primer lugar, el business intelligence o la inteligencia de los negocios (BI) abarca todas las tecnologías, aplicaciones y prácticas para recolectar, integrar y analizar la información sobre el rendimiento y las finanzas. A partir de ese análisis, se podrás tomar decisiones para mejorar los procesos actuales de tu empresa.

Lógicamente, el BI examina los datos que se reportan en un formato que puede interpretarse de manera clara y rápida. Por ejemplo, los paneles de control en tiempo real son un mecanismo de visualización muy útil. Gracias a ellos, los administradores pueden generar reportes integrales y precisos para tomar acciones dentro de la compañía.

Business Analytics

Por otro lado, el business analytics o analítica de negocios (BA) también recolecta, analiza y genera tableros visuales. Pero, a diferencia de la tecnología anterior, esta implica el análisis estadístico y de modelos predictivos para establecer tendencias, averiguar el por qué y hacer una estimación informada sobre cómo desarrollar las cosas a futuro.

En su misma definición podemos establecer una diferencia. El BA utiliza análisis predictivo para resolver problemas antes de que ocurran. Para esto, se basa en aplicaciones que centralizan información procedente de fuentes diversas. Por lo tanto, te permite crear paneles que faciliten tu análisis desde múltiples perspectivas y optimicen diversos procesos.

3 Diferencias entre business intelligence y business analytics

Diferencias entre business intelligence y business analytics

Muchas veces las empresas se preguntan: ¿cómo una recopilación de datos puede darme respuestas concretas sobre mi compañía?

En ese punto entran en juego las diferencias entre BI y BA. Elegir entre uno u otro depende del tipo de respuestas que se quieran obtener a partir de los datos recopilados (Big data). Veamos en profundidad estas diferencias.

1. Tiempos de análisis

Como ya te habrás dado cuenta, mientras que el business intelligence es ideal para mirar hacia atrás, el business analytics es un concepto idóneo para prever el futuro.

El BI es sumamente preciso para realizar reportes en base a la información histórica del negocio. ¿Por qué? Ya que recoge datos de forma automatizada. Y el BA toma estadísticas y variables actuales para hacer proyecciones con márgenes de error muy pequeños. Por lo tanto, es ideal para analizar aquello que se desarrollará a futuro.

Al tener estas características, es recomendable combinar ambas estrategias. De hecho, pueden complementarse de una manera óptima.

2. Estudio de variables

En segundo lugar, la diferencia entre estos conceptos son las variables que estudia cada uno. Por un lado, el BI se enfoca en recolectar datos relacionados con la empresa para luego determinar direcciones estratégicas.

Por otro lado, el BA, además de tener en cuenta información de la empresa, hace un análisis profundo del entorno para prever comportamientos de mercado.

Por lo tanto, las fuentes que utilizan son diferentes. El BI estudia, de forma precisa, estadísticas internas. Asimismo, el BA indaga en otras fuentes como indicadores macroeconómicos, redes sociales y tendencias. Esto le sirve para obtener elementos valiosos a la hora de la planeación. Pero a pesar de tener procesos de investigación distintos, ambos son sumamente eficaces.

3. Usos

Por último, la diferencia fundamental consiste en el uso que le damos a ambas herramientas. Tanto el business intelligence y business analytics buscan la optimización de los procesos del negocio. Sin embargo, los datos obtenidos se usan de maneras diferentes.

Si tu empresa está buscando entender de una mejor manera las operaciones internas, descubrir fallos en sus procesos, identificar posibles indicadores, probablemente necesites una solución de BI.

Pero, si querés predecir los comportamientos futuros de tus clientes y de tu negocio para adaptarse rápidamente al cambio y mejorar continuamente, probablemente necesite una solución de BA.

Para finalizar…

Esperamos que te haya servido la información que te brindamos en la nota. Ambas herramientas son importantes para el desarrollo de tu empresa en el nuevo mundo digital. Junto con las estrategias que te mostramos, tener presencia en las redes sociales es crucial para hacerte ver y potenciar tu productividad.

¿Sabías que LinkedIn es la red social clave para generar una red de contacto de calidad y potenciar tus ventas B2B? Generá un perfil ganador, potenciá tu networking y descubrí los secretos para sacarle todo el provecho a esta red, con nuestro Curso ‘Reinventando la forma de hacer Negocios B2B con LinkedIn’ 

Curso online de Linkedin.

Deja tu opinión aquí

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

lineas shape 01
circulo gris

¡Suscribite a nuestro Newsletter!

Y recibí en tu casilla de correo todas las novedades sobre Marketing y Venta Digital de la Academia.